Desde la llegada del coronavirus a Colombia, las pérdidas en la economía, producto de las restricciones para mitigar la propagación del virus, han golpeado con gran fuerza al sector de los restaurantes y los bares. Según la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (ACODRES), estiman que la crisis genere cerca de 7 billones de pesos en pérdidas en el sector.
El cierre de 18.000 restaurantes en la capital y de 12.000 bares a nivel nacional muestran la difícil situación que viven los dueños de estos establecimientos.
Cifras de Analítico, plataforma que analiza los datos de CredibanCo, dieron a conocer que, antes de la llegada de la pandemia, en el país se realizaban alrededor de 1 millón de transacciones a la semana en restaurantes. Sin embargo, con la crisis sanitaria, estos números bajaron de un momento a otro a 80.000 operaciones semanales.
Son varias las iniciativas que se han desarrollado para reactivar la economía del país. Estrategias como “Bogotá a Cielo Abierto” han permitido incrementar las ventas y ser un salvavidas para empresarios y microempresarios dueños de establecimientos gastronómicos. Según la Alcaldía, en el mes de octubre las ventas se incrementaron en un 81 por ciento y se reactivaron 157.000 empleos.
Asimismo, desde el sector privado se han impulsado iniciativas que propendan por una reactivación segura y confiable a partir de campañas activas para el autocuidado y el consumo responsable, a la vez que se han planteado apoyos directos. Este fue el caso de ‘Ayuda a la carta’, una iniciativa colaborativa que fue creada por Bavaria, para entregar ayudas económicas a bares y restaurantes afectados por la crisis.
Este espacio digital quiere resaltar las decisiones y acciones que ha tenido que tomar el sector gastronómico para sobrevivir a la pandemia. Además, se analizarán las lecciones aprendidas de esta emergencia y se discutirán los desafíos que permitirán fortalecer la economía de estos establecimientos durante y después de la pandemia.
Participan Álvaro Cárdenas, gerente general de Diageo Región Andina; Víctor Manuel Muñoz, consejero presidencial económico; Jaime Escobar, gerente del Grupo Empresarial Gastronómico DLK; y José Luis Yzuel Sanz, presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería de España. Modera Yesid Lancheros, editor Político de SEMANA.